lunes, 31 de marzo de 2014

LANA

                                                          HISTORIA
     La lana proveniente de las ovejas que fueron domesticados hace mucho tiempo, primero se domestico el muflón hace lX milenio a.c.

     La lana es un producto que se ha utilizado a lo largo de la historia, se ha utilizado para la  vestimenta de la humanidad. Desde el Neolítico, utilizaron los hilos para hacer prendas o tejidos muy sencillos, siendo utilizadas para ser todo tipo de vestimentas.

     La lana es una fibra suave y rizada que principalmente de la piel de la oveja doméstica.
     Existen otros animales los cuales se les puede extraer lana tales como: vicuña, cabra mohair, llama, conejo de angora, cabra de cachemira, guanaco, camello, alpaca y yak.

    Unos ovinos han desarrollo ese pelaje para protegerse del frió, otros animales han desarrollado un pelaje especial que el ser humano ha aprovechado, por eso son conocidos como pelo fino.

                                                      Extracción de Lana 

     1)  ESQUILA: consiste en cortar la lana de oveja. Este procedimiento se realiza una vez cada año en luna creciente
     2)     LAVADO: se hace en diferentes etapas del proceso garantizando el no encogimiento de las prendas al lavarlas en casa y le da un acabado suave y flexible.
     3)     Escarmenar: se abre la lana para limpiarla, facilitando la estirada y posteriormente la hilada.
     4)     HILADO: se tuerce la lana que ha sido estirada para formar el hilo. Se puede hacer con Huso o Rueca
     5)     Tinturado: Se le da color a la lana blanca, se puede tinturar en vellón o en madeja
     6)     Devano: Se hace ovillos o bolas de lana a partir de las madejas. Se hace a mano o en maquina devanadora.
     7)     Tejido: se realiza telar horizontal, en croché y en don agujas. Son por lo general tejidos ralos, delgados y flexibles. Haciendo las prendas más livianas y suaves
     8)     Confección: Es la elaboración de prendas de vestir a partir de paños tejidos en telar.
     9)     Planchado Y Vaporizado:  Proceso para las prendas terminadas, para dar mejor 
       acabado y presentación 




jueves, 27 de marzo de 2014

CAMARON

El cultivo de los camarones se inició en los años 80 en varios paises que vieron viable esta practica después fue cogiendo fuerza , auge y a incrementar su negocio y expansión . hoy se producen mas de un millón de toneladas métricas anuales.
Se han creado unos comités para la elaboración de guías o reglamentos para una buena practica .
Son 27 especies de crustáceos que se cultivan actualmente ,12 son especies de camaron, de las cuales en 1970 se producían 9.000 tn en granjas y en pesca se producia 1´900.030tn. En 1999 en granjas se producía 1´200.000 y se pesca 2´900.000  que favorecen mucho a las divisas y trabajo en el país
Normas sanitarias del camaron:
Hay organizaciones internacionales como La Comision del Codex Alimentarius organización que se encuentra articulada con naciones unidas para laagricultura y la alimentac

El proceso de producción de los camarones esta conformado por los siguientes eslabones: laboratorios de maduración y larvicultura, finca de cultivo, plantas de alimento , fabricas de hielo y plantas de procesamiento. Cultivo en medio acuático se optiene camaron con fines de comercialización en el mercado interno y externo. La cadena productiva inicia en los laboratorios , donde se producen los hueos, que posteriormente serán las larvas que se siembran en los entanques . este proceso es apoyado por el programa de mejoramiento geneico del centro de investigación de la Acuicultura en Colombia Cen
 Icua . Las larvas son cultivadas y alimentadas en las fincas cmaroneras durante un periodo que oscila entre 120 y 160 dias, bajo oxigeno controlado,temperatura,ph,etc. Finalmente despues de la cosecha, son enviados a la planta de procesamiento, donde se clasifican por tamaño y se conservan en proceso de congelación.

Nuestra costa atlántica no padece problemas con el abatecimiento de las larvas, ya que tenemos laboratorios privados que suplen la demanda de la región. En la costa pacifica son importados del Ecuador .
En promedio en las fincas de cultivo producen camarones de 15g en 120 dias, dependiendo la época del año.
Los insumos, que se utilizan para que en los 120 días crezca y se desarrolle el camarón, lastimosamente no se producen el Colombia. Esta situación es un problemas más y se ve incrementado en el precio de los mismos. Según estudios este problema acarrea el aumento en un 10 % del precio final.
La características para producir en Colombia son mas competitivas que en otros países de Sudamérica y Centroamérica  (temperatura,sanidad,luminosidad,estado sanitario de cultivo,etc) con lo cual los reciduo de producción son mucho mas productivos. A pesar de los anterior no son tan competitivos económicamente .
Futuro de la industria nacional.

Depende de acciones y apoyo del gobierno que brinde garantías financieras,el poder acceder a fuentes financieras,incentivar la investigación ,inversión extranjera, mejoramiento de infraestructura para toda la cadena de producción y credibilidad en la banca nacional entre otros .

                                                BUENAS PRACTICAS DEL CULTIVO

1) Secado y preparación de la unidad acuicola
2) Selección del laboratorio proveedor de postlarva y aseguramiento de la calidad de las postlarvas
3) aclimatación y siembra de postlarva
4) Buenas practicas de manejo durante la cosecha
5) Buenas practicas de manejo del alimento para camarón
6) Uso de fertilizantes
7) Medición de parámetros de calidad de agua
8) Manejo y monitoreo de la calidad del agua de los estanques
9) Manejo de enfermedades
10) Fijación de muestra de camarón para  el diagnostico de enfermedades



https://www.youtube.com/watch?v=sXTkc2If2B8

jueves, 20 de marzo de 2014

FRUTAS

Frutas


Son frutos comestibles que extraídos de platas cultivadas o silvestre que tienen características como sabor, aroma y suelen utilizarse para jugos, postres, remedios, comestible para animales y humanos
Agrupación de frutas:
Fruta cítrica: son de un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese típico sabor ácido tan característico.
Fruta tropical: se da naturalmente en temperaturas cálidas y con alto índice de humedad por ejemplo el banano, coco, kiwi entre otros
Fruta del bosque: son unas frutas pequeñas que no se cultivaban sino que crecían en arbustos silvestres en los bosques, como la frambuesafresa, moragrosellazarzamora y la endrinas.
Fruto seco: Su composición natural (sin manipulación humana) tiene menos de un 50% de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Las más conocidas son la almendra, la nuez y la avellana.

Consumo:
Son alimentos ricos en azucares, sales minerales vitamina C y A con un gran contenido de vitaminas sales minerales pertenecen al grupo de los alimentos reguladores. Localizadas en el segundo piso de la cadena de alimentos , se recomienda comer 1 fruta al día, aunque las frutas y los vegetales están en diferentes clasificaciones tienen similares nutrientes :
·       Con bajo valor calórico y recomendable para combatir la obesidad
·       Fibra dietética que previene el estreñimiento
·       Tiene micronutrientes que actúan como antioxidantes y anticancerígenas
·       La fruta es muy esencial para nuestra salud y bienestar es irremplazable
 
Frutas dulces:
Es uno de los sabores básicos y globales aceptados por muchas culturas en el mundo como uno de los sabores placenteros

Los que contiene altos índices de carbohidratos son clasificadas dulces y los artificiales se les denominan edulcorantes.

jueves, 6 de marzo de 2014

Biocombustibles

Historia

Procedentes de la biomasa  animal o vegetal el hidrógeno, metano, etanol, etílico, biodiesel y combustibles gaseosos.
Es tan antigua como la de los fósiles , en 1908 henry Ford en el modelo T utilizaba etanol . La compañía Standard oil en el tiempo de 1920 a 1924 vendía una gasolina con un 25% de etanol en Betalmore (USA) pero los altos costos del maíz, hizo abordar este producto del mercado .
En la década de los 30 el Sr Ford quiso incentivar e iniciar la fábrica de  biocombustibles , para ello construyo una planta en Kansas que producía aproximadamente 38.000 litros diarios de etanol con base de maíz, con 2.000 estaciones en funcionamiento. Pero en los años 40 tubo que cerrar por la competencia del petróleo .
En 1973 reapareció marcando historia debido a la cuarta guerra mundial árabe-israelí y como consecuencia la crisis del petróleo, tomaron medidas mezclando gasolina y etanol.

Hasta los 80 se experimentaba con los biocombutibles a base de materia vegetal comestible pero surgía el peligro de desestabilizar la seguridad alimentaria , apartir de esta problemática se empezaron a experimentar con materia prima no comestible, por ejemplo las algas, dando paso a los biocombustibles de tercera generación. 

productos utilizados:

- Aceite vegetal o grasa animal
- Metanol puro
- Catalizador 

infraestructura:
-unidad de dosificación
-reactor cavitacional
- sistema de separación
ej: Biotron-ct 


Producto Final (obtenido):
-Glycerol
- Biodiesel

proceso para crear Biodiesel:

1) introducimos el aceite vegetal,etanol y catalizador en la unidad de dosificación, hay se mezclan.
2) la mezcla de bombea al reactor. 
3) en el reactor el aceite y metanol reaccionan entre si . Lo optenido se bombea al separador.  4) el biodiesel de separa del glycerol en el separador
5) el biodiesel se envasa, para ser comercializado  

https://www.youtube.com/watch?v=AtQo-6p2NyM